Pinchando en la imagen encontrarás una web en la que encontrarás modelos en 3D de las principales biomoléculas que has estudiado en la parte de bioquímica de 2º bachillerato.
En la página de educastur encontrarás una animación que te servirá de ayuda para repasar lo aprendido en clase sobre la ciclación de los monosacáridos.
Con el lema Trabaja con corazón, la Federación Mundial del Corazón de más de 100 países en colaboración con la OMS celebra hoy el Día Mundial del Corazón con la finalidad de dar a conocer a la población la importancia de cuidar nuestra salud, y en concreto, la de mantener en buen estado nuestro corazón.
A lo largo del día se van a celebrar en diferentes lugares del planeta actos de diferente índole como charlas, foros científicos, exposiciones, conciertos, torneos deportivos, controles de salud, etc; con los que hacer llegar al público la importancia de tener unos buenos hábitos con los que poder prevenir los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares.
Hoy me ha llamado la atención el siguiente titular: "Una mujer se queda embarazada cuando ya estaba embarazada". ¿Esto es posible?
Aunque la posibilidad de que esto suceda en la especie humana es muy baja, si es posible. Se trata de un fenómeno denominado superfetación que consiste en la concepción de un feto cuando hay otro gestándose en el útero dando lugar a dos fetos con gran diferencia en su desarrollo gestacional.
Los protagonistas de esta historia son una pareja norteamericana que se enteraron de lo que ocurría después de una ecografía en la que se observaban dos bebés con diferente grado de desarrollo, lo cual hizo sospechar a los médicos de un caso de superfetación.
Cuando las células se encuentran en un medio cuya concentración salina es diferente al la concentración que hay en el interior celular, éstas tienden a recuperar el equilibrio. Si el medio es hipertónico la célula libera agua. En cambio si el medio es hipotónico, se produce la entrada de agua a la célula y ésta aumenta su volumen. En las siguientes imágenes podéis observar cómo cambian los eritrocitos o glóbulos rojos cuando se encuentran en diferentes medios.
Hoy se ha producido un fenómeno poco común en la ciudad australiana de Sidney. Cinco millones de toneladas de polvo en suspensión procedente del desierto ha provocado una gran tormenta de arena que ha teñido de naranja la ciudad.
¿Cuál de los siguientes objetos consideras que ha sido el mayor hito de la ciencia? la penicilina, la máquina de vapor, la locomotora de Stephenson, el telégrafo, la máquina de rayos X, el modelo T de Ford, el cohete V2, el ordenador Pilot ACE, la doble hélice de ADN o la cápsula del Apollo 10.
El Museo de Ciencias de Londres te invita a participar en una votación para elegir entre los descubrimientos anteriores el que servirá como icono para celebrar su centenario.
Todos los años durante la estación otoñal aparecen en el cielo de la población de Burketown (Queensland, Australia) nubes espectaculares conocidas como Morning Glory Clouds (nubes de gloria de la mañana). Se trata de unas extensas formaciones tubulares que aparecen a una altura de uno o dos kilómetros y pueden alcanzar una longitud 1000 km.
Si has pensado en nieve no es correcto. Aunque parezca una gran extensión helada en realidad pertenece al mayor desierto de sal del mundo el salar de Uyuni o de Tunupa.
Este impresionante océano de sal se encuentra a unos 3.650 metros de altura en el altiplano boliviano, sobre la cordillera de los Andes. Ocupa una extensión de más de 12.000 km². Se encuentra rodeado de montañas y volcanes; en él la sal acumulada puede alcanzar un espesor desde los 10 cm a los 8 metros.
El salar ofrece al visitante uno de los espectáculos naturales más hermosos del planeta, ya que una fina capa de agua sobre la blanca sal actúa como un espejo en el que queda reflejado el cielo, resultando muy difícil encontar la línea que separa el cielo y la tierra.
El pasado 31 de agosto se celebró el Día del Blog. Con este motivo unos blogeros peruanos han realizado el siguiente vídeo que seguro que os resulta divertido.
Los amantes del surf tienen la posibilidad de practicar este deporte en el río más grande del planeta.
En la desembocadura del Amazonas se produce un fenómeno conocido con el nombre de Pororoca que origina un gran oleaje que recorre el río aguas arriba desde su desembocadura.
El Pororoca, palabra que significa "gran estruendo" en lengua tupí-guaraní se produce dos veces al año entre los meses de febrero y marzo cuando el agua del Atlántico invade la desembocadura del Amazonas provocando un oleaje que recorre decenas de kilómetros arrastrando todo lo que encuentra a su paso.
Sobre enormes olas de color marrón que arrastran tierra, ramas y piedras los surfistas buscan tener una experiencia única.