Bajo el título "Doscientos años luchando contra los virus", el mundo.es ofrece un gráfico animado en el que se hace un recorrido muy interesante sobre la historia de las vacunas. En él puedes encontrar información sobre el año del descubrimientos de diversas vacunas, sus descubridores, el contenido de cada una de ellas, el microorganismo sobre el que actúan y su eficacia.
"LAS CIENCIAS TIENEN LAS RAÍCES AMARGAS, PERO MUY DULCES LOS FRUTOS" (Aristóteles)
miércoles, 25 de abril de 2012
lunes, 23 de abril de 2012
INMUNOLOGÍA
Esquemas sobre los componentes del sistema inmune y los tipos de respuesta inmunitaria.
Fuente: Departamento de Biología y Geología. IES Pando.
Fuente: Departamento de Biología y Geología. IES Pando.
domingo, 22 de abril de 2012
DÍA DE LA TIERRA
Vídeo que nos invita a actuar para mejorar la situación del planeta Tierra.
sábado, 21 de abril de 2012
EL SISTEMA INMUNITARIO
He encontrado este vídeo que os puede servir de ayuda para repasar el tema de inmunología.
Os agradecería que si alguien lo encuentra en otra página con mejor calidad que me mande la dirección para subirlo. Gracias.
Os agradecería que si alguien lo encuentra en otra página con mejor calidad que me mande la dirección para subirlo. Gracias.
domingo, 15 de abril de 2012
sábado, 14 de abril de 2012
RESPUESTA INFLAMATORIA.
viernes, 13 de abril de 2012
BARRERAS SECUNDARIAS INESPECÍFICAS (II)
Formando parte de las defensas internas inespecíficas encontramos la de tipo celular (tratada en una entrada anterior), la respuesta inflamatoria y la respuesta humoral.
Imagen: j. serrano |
1. Defensa inespecífica humoral
Este tipo de respuesta se lleva a cabo por un conjunto de proteínas solubles en el plasma sanguíneo: el sistema del complemento y el interferón.
- El sistema del complemento. Se trata de un conjunto de más de 20 proteínas que se encuentran de forma inactiva en el plasma. Son activadas por la presencia del complejo antígeno-anticuerpo. Su modo de actuación es en cascada: una proteína activa a la siguiente y así respectivamente. La activación de estas proteínas va creando un complejo proteico que perfora la membrana celular del agente invasor produciendo su lisis.de las reacciones se produciendo su muerte por lisis celular. Otra consecuencia de la actuación del complemento es la de acelerar el proceso inflamatorio, pues sus componentes provocan vasodilatación, atrayendo a los macrófagos a la zona infectada.
- Citocinas, son proteínas de bajo peso molecular producidas por los leucocitos. Son las encargadas de regular la respuesta inmune y amplificar sus efectos ante los antígenos. No son específicas de cada antígeno, como sucede con los anticuerpos, pero intervienen en la reacción específica. Dentro de este grupo se encuentran las linfocinas, sintetizadas por los linfocitos; las interleucinas y el interferón fabricadas por los leucocitos y las monocinas por los monocitos.
2. Respuesta inflamatoria.
Cuando un agente patógeno traspasa las barreras primarias se produce el mecanismo de la inflamación. Se trata de una respuesta inespecífica encargada de aislar e inactivar a los agentes invasores y restaurar las zonas dañadas.
La respuesta inflamatoria produce:
La respuesta inflamatoria produce:
- Vasodilatación de los capilares sanguíneos que al aumentar el flujo sanguíneo favorece la llegada de las células y moléculas inmunitarias. Esta vasodilatación origina el enrojecimiento (rubor) y aumento de la temperatura (calor) de la zona infectada.
- Aumento de la permeabilidad vascular que conduce al hinchazón (tumor) de la zona y la estimulación de las terminales nerviosas que originan el dolor.
- Liberación de sustancias quimiotácticas que favorecen la migración, mediante diapédesis, y activación de las células fagocitarias para actuar en la zona infectada.
- Liberación de agentes pirógenos que producen un aumento de la fiebre generando un ambiente hostil que dificulta la proliferación de los microorganismos y potencia la actividad del sistema inmune.
Muchos de los macrófagos mueren reventados por la cantidad de microorganismos fagocitados, constituyendo lo que conocemos como pus.
Vídeo (inglés) sobre la respuesta inflamatoria.
jueves, 12 de abril de 2012
BARRERAS SECUNDARIAS (I)
Cuando los gérmenes logran atravesar cualquiera de las barreras primarias (mecánicas, químicas o biológicas) nuestro organismo pone en marcha unos mecanismos defensivos internos e inespecíficos en los que intervienen un conjunto de células fagocitarias (macrófagos, células asesinas o NK y granulocitos) y de moléculas ( sistema del complemento y citocinas).
La actuación de estas barreras secundarias es independiente del tipo de agente invasor, siempre responden de la misma forma y no presentan memoria inmunológica
En ella, participan células con capacidad que eliminan a los gérmenes mediante fagocitosis.
- Monocitos. Son glóbulos blancos que se localizan en el torrente sanguíneo. Su citoplasma no presenta gránulos . Cuando se dirigen a los tejidos lesionados o a determinados órganos se transforman en células de mayor tamaño denominadas macrófagos. Los macrófagos además de tener capacidad fagocitaria actúan como células presentadoras de antígenos. Son las encargadas de ponerse en contacto con el antígeno, de introducirlo en su interior, degradarlo y exponerlo en su superficie para la acción de los linfocitos T, para neutralizarlo, eliminarlo…
![]() |
Imagen: evoluciondelhombreeneltrabajo.blogspot.com |
![]() |
Imagen: hifasdaterra.com |
- Granulocitos o polimorfosnucleares que presentan un núcleo polilobulado y gran cantidad de gránulos en su citoplasma con actividad antimicrobiana. Circulan por el torrente sanguíneo pero cuando existe un proceso de infección actúan por procesos de quimiotactismo (los tejidos infectados liberan sustancias químicas que los atraen), abandonando los capilares sanguíneos para dirigirse a la zona infectada. Este proceso de migración lo realizan mediante diapédesis.
![]() |
Imagen: cruciforme.org |
![]() |
Imagen: 1.bp.blogspot.com |
- Células asesinas o NK (natural killer), son células con actividad citotóxica. Participan activamente en la defensa del organismo frente a infecciones víricas y frente a células tumorales a las que atacan y destruyen.
miércoles, 11 de abril de 2012
100 MITOS SOBRE CIENCIA
Siempre hay un momento para dedicarlo a la lectura, por ello os recomiendo un libro que he descubierto a través de nuestro blog amigo más que libros.
Se trata de un libro de divulgación científica titulado "100 mitos de la ciencia" cuyo autor es Daniel Closa, biólogo e investigador del CSIC. En él, el autor trata de desmontar 100 afirmaciones que de tanto ser repetidas, a lo largo del tiempo, han llegado a convertirse en "mitos científicos".
Más información sobre el libro aquí
Se trata de un libro de divulgación científica titulado "100 mitos de la ciencia" cuyo autor es Daniel Closa, biólogo e investigador del CSIC. En él, el autor trata de desmontar 100 afirmaciones que de tanto ser repetidas, a lo largo del tiempo, han llegado a convertirse en "mitos científicos".
Más información sobre el libro aquí
martes, 10 de abril de 2012
BARRERAS PRIMARIAS
Cuando un agente patógeno intenta invadirnos se encuentra con una serie de barreras que nos protegen contra ellos. Estos primeros mecanismos defensivos constituyen las barreras primarias. Estas barreras son externas, inespecíficas e innatas ya que están en contacto con el exterior y actúan contra cualquier tipo de agente patógeno.
Podemos clasificarlas en tres grupos: físicas o mecánicas, químicas y biológicas.
1. Barreras físicas: la piel es una superficie impermeable que rodea nuestro cuerpo actuando como barrera mecánica, excepto cuando se producen heridas.
- El sudor y las secreciones sebáceas de la piel que crean un medio con pH ácido que impide el crecimiento bacteriano.
- Las secreciones ácidas del estómago y de la vagina evitan la proliferación de patógenos.
- En la saliva, lágrimas y secreciones nasales hay una enzima: lisozima con actividad bactericida.
- La espermina del semen sirve para protegerse de los patógenos.
- Las mucosas respiratorias producen mucus, sustancia donde quedan atrapados los microorganismos que posteriormente serán expulsados ayudados por los movimientos de los cilios, de la tos y el estornudo
![]() |
Esquema de las barreras defensivas primarias |
lunes, 9 de abril de 2012
EL SISTEMA INMUNOLÓGICO
El programa de tve Redes nos muestra en este documental cúales son las defensas de nuestro organismo y cuál es su mecanismo de acción
domingo, 8 de abril de 2012
sábado, 7 de abril de 2012
CUANDO UN GEMELO TIENE ALZHEIMER...Y EL OTRO NO
Es el título de un interesante artículo escrito por Antonio Martínez Ron y publicado en la información.com. En él se cuenta la historia de dos hermanas, gemelas monocigóticas, de las cuales una ha desarrollado una enfermedad neurodegenerativa y la otra no y cómo este caso es estudiado por los científicos para llegar a conocer la importancia que tienen los factores ambientales en el genotipo.
" Diana Bozza abraza a su hermana por detrás y le pone la mano en la mejilla. Sentada en una silla de ruedas, Deborah no es consciente de lo que pasa. Ambas son gemelas monocigóticas, su ADN es idéntico pero una ha desarrollado la enfermedad de Alzheimer y la otra no. ¿Cuál es el motivo? ¿Afectaron las circunstancias de su vida de manera determinante?..."
Suscribirse a:
Entradas (Atom)